INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA SALIR DE LA POBREZA
México,
¿Cómo Vamos? es un colectivo de investigadores integrado por un grupo de
académicos y expertos en economía y política pública mexicana, quienes buscan
impulsar el crecimiento sostenido en el país, tratando de reducir la desigualdad,
atacar las principales carencias y lograr una mejor distribución del ingreso con
el máximo bienestar e inclusión social. Su meta estratégica es que el país
crezca de manera sostenida a un 6% o 7% y que se generen más de 1 millón de
empleos formales al año.
Periódicamente
este colectivo evalúa el desarrollo de cada uno de los estados del país en
relación a 6 puntos básicos: inversión, competencia, competitividad, bienestar,
productividad e impulso a las exportaciones.
Los datos
de Aguascalientes son:
-
Crecimiento económico al cuarto trimestre de 2018 fue de
8.6%, cuando la meta era de 4.5% anual. Junto con Baja California Sur, es el
estado que más está creciendo.
-
Los Empleos formales generados fueron de 5.548 al primer
trimestre de 2019, cuando la meta anual es de 12.200.
-
El salario diario en Aguascalientes asciende a $327.80.
Media nacional $348.11.
-
La pobreza laboral bajó a 34.6%. La media nacional es de
39.8%.
-
La informalidad bajó a un 39.7%. La media nacional es de
52%.
-
La deuda pública es de 0.9%. La nacional es de 2,7%.
-
El índice de desigualdad laboral es de 0.307, el nacional
es de 0.378. La OCDE recomienda 0.300.
Para el mundo
entero la desigualdad sigue siendo un gran reto, pues en la actualidad la mitad
de la población del planeta vive con 2 dólares o menos al día, y la pobreza
laboral, que crece constantemente, indica que, aunque se cuente con trabajo,
los ingresos no alcanzan para pagar lo básico, un común denominador en nuestros
países de América Latina.
Después de muchos
años analizando los sistemas educativos en América Latina y las políticas
económicas que supuestamente buscan disminuir las desigualdades y erradicar la
pobreza, he llegado a la conclusión de que debemos apostar por dos elementos
prioritarios para mejorar el desarrollo de nuestros países, estos son:
construir sistemas educativos que promuevan la innovación hacia la solución de
problemas cotidianos o hacia nuevo conocimiento, pero generando riqueza, y el segundo,
que se conecta con la innovación, es el de desarrollar habilidades
empresariales en nuestros estudiantes; pues este sistema que hemos creado
formando empleados, nos ha llevado a ser pobres y a convertirnos en la mano de
obra “barata” de los países industrializados.
Estoy seguro que
formando habilidades de espíritu emprendedor y de pensamiento empresarial y
ojalá exponencial, tendremos la llave que aún no encontramos para mejorar los
ingresos de las familias, pues un ser humano que entiende y se siente cómodo
con la incertidumbre del siglo en el que nos ha tocado vivir, y es capaz de usar
esa incertidumbre en energía creativa, seguramente desarrollará soluciones
innovadoras que impacten al mundo y le genere riqueza a él, a su familia, a la comunidad
y al país entero.
Cada día me
convenzo más de que nuestras políticas asistencialistas que pretenden erradicar
la pobreza, regalando, están en contra del crecimiento que un país añora para
alcanzar el primer mundo. Si canalizamos esos recursos en desarrollar las
habilidades educativas de innovación y emprendimiento, seguro estoy de que en
menos de 3 décadas un país como el nuestro estaría creciendo a niveles
inimaginables.
Comentarios
Publicar un comentario