EMPRENDIENDO EN AGUASCALIENTES
Siempre he defendido al emprendimiento como motor de una economía exitosa.
Como país, el emprendimiento no está siendo fortalecido como debiéramos pues desde el sexenio anterior se ha generado una imagen negativa a los emprendedores catalogándolos como aspiracionistas. Pero la realidad es otra, pues las PYMES (pequeñas y medianas empresas) aportan un poco más del 50% del PIB (Producto Interno Bruto) del país, además de generar el 72% del empleo, dato no menor para la economía mexicana.
Para emprender se necesitan buenas condiciones, y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) las mide. Recientemente este organismo presentó el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024, donde Saltillo se destaca como la ciudad más competitiva entre las urbes de más de 1 millón de habitantes, seguida de la Ciudad de México, Monterrey, y Guadalajara. Nuestro Aguascalientes aparece en 9º lugar.
La buena noticia para los emprendedores es que en Aguascalientes contamos con un gobierno que apuesta tremendamente y con decisión a la innovación y al emprendimiento, y esto es algo que debemos aplaudirle a nuestra gobernadora Tere Jiménez, quien, por encima de la presión nacional, ha desarrollado variados programas para impulsar nuevas ideas y la generación de más empresarios.
Gracias a su trabajo, y según datos del INEGI, Aguascalientes presentó entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024 un crecimiento del 16% en el número de Unidades Económicas, un resultado mucho mejor que el obtenido por los vecinos regionales del estado. Querétaro y San Luis crecieron un 14%; y abajo del 10% crecieron Guanajuato (8%), Zacatecas ( 7%) y Jalisco (6%).
Según los datos, las unidades económicas por giro que más destacan en el estado son: construcción, servicios de apoyo, manejo de desechos, servicios profesionales, científicos y técnicos, servicios inmobiliarios, servicios de alojamiento y alimentos y la industria manufacturera.
Aguascalientes tiene todo lo que se necesita para convertirse en la cuna de los innovadores y emprendedores del país, por lo que debemos aprovechar las condiciones actuales para educar a nuestra gente en el desarrollo de habilidades emprendedoras. Programas como -Abuelito Emprendedor- del Municipio de Aguascalientes, -Global Breakers- modelo que impulsa el emprendimiento en niños y jóvenes, además de los programas de INCyTEA liderados por la Maestra Ana Claudia Morales, y los de SEDECYT liderados por el Lic. Esaú Garza de Vega, son ejemplos de que el emprendimiento es el camino que nuestro estado ha decidido transitar para desarrollarse en este siglo de manera exitosa.
El paso siguiente es llevar estos modelos de emprendimiento al sistema educativo de manera transversal, pues si logramnos desarrollar habilidades emprendedoras en los niños del estado, seguramente lograremos mejores resultados en las siguientes décadas, pues recordemos que la tasa de mortalidad de las nuevas empresas aún es exageradamente alta, pues 9 de cada 10 negocios que abren, cierran antes de 5 años, y esto sucede por el desconocimiento y la falta de educación financiera y emprendedora.
Quiero cerrar estar líneas agradeciendo a nuestra gobernadora de Aguascalientes por el apoyo a los emprendedores, pues gracias a su visión diferente de México, se ha logrado desarrollar una maravillosa visión del emprendimiento, ese que el mundo desarrollado ve como el motor para crecer sus economías.
principal@globaluniversity.edu.mx
Comentarios
Publicar un comentario