FINLANDIA: Un modelo educativo del que podemos aprender
Muchas veces he señalado que el sistema educativo de Finlandia es quizás el más competitivo y eficaz en el mundo. Si bien en las últimas pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) aplicada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Singapur se llevó los honores ocupando el primer lugar en matemáticas, ciencias, y comprensión lectora, Finlandia se sigue sosteniendo en los primeros puestos, pero alcanzando un sistema educativo que ha llevado a los alumnos a un altísimo grado de motivación y felicidad en el proceso por aprender.
-Finlandia ha logrado que sus niños sean felices estudiando-
Hace unos días el Colegio Nuevos Horizontes Global School de Aguascalientes recibió de manos del embajador de Finlandia el Excelentísimo Señor Ari Mäki el reconocimiento con un colegio pionero en el país en la implementación del modelo KiVa en su comunidad educativa, distinción de gran importancia entendiendo que el acoso escolar es un problema bastante delicado en los colegios de todo el mundo. El modelo KiVa fue desarrollado por Finlandia en la Universidad de Turku, y se aplica en el cien por ciento de las escuelas finlandesas para prevenir el acoso escolar.
KiVa es un programa que busca combatir el acoso escolar (bullying) mediante diversas actividades y protocolos de actuación para prevenir la violencia, teniendo en cuenta que en los casos de acoso escolar hay tres protagonistas: la víctima, el acosador y los espectadores.
Finlandia, un país que se independizó en 1917 y que en 1970 no la pasaba bien económicamente hablando, logró que la educación se convirtiera en el soporte de la gran economía que hoy tienen. Muchas acciones se llevaron a cabo para lograr cambiar el concepto educativo, pero dos de ellas son particulares e interesantes, la primera se refiere a que: “los alumnos aprenden más cuando los profesores enseñan menos”, pues en este país hay mucho tiempo para las preguntas, para el razonamiento, para que cada alumno se interese en los temas. La segunda es: “los alumnos aprenden más cuando tienen menos exámenes y evaluaciones”, pues han logrado medir e impulsar el conocimiento buscando que cada niño logre sus avances de manera personal, así que esa educación tradicional “tipo manada” donde todos aprenden lo mismo a la misma velocidad, ya no existe en Finlandia.
¿Qué otras cosas hacen en Finlandia que podríamos aprender y aplicar en México?
1- Cooperación antes que competencia: Los niños y las escuelas no compiten, cooperan. La idea de alcanzar objetivos individuales se concibe desde la obtención de metas globales que ayuden a todos a mejorar.
2- Los maestros: una profesión respetada. Dramáticamente nuestros maestros han perdido el valor y el respeto de su sociedad. Los maestros en Finlandia ganan bien, y se preparan bien. Para ser parte del sistema educativo básico se debe contar con mínimo, una maestría. Los profesores son el centro del sistema educativo.
3- La investigación es fundamental. El gobierno de este país invierte un porcentaje importante de los recursos en investigación educativa.
4- Experimentar es parte de la vida diaria. El gobierno finlandés alienta a los profesores para que cada aula se convierten un mini laboratorio de investigación y experimentación de nuevas prácticas que mejoren el proceso.
5- Jugar en fundamental. La fórmula es sencilla: por cada 45 minutos de clase, los niños deben tener mínimo 15 minutos dedicados al juego, fomentando la idea de que los niños deben permanecer niños por el mayor tiempo posible.
6- Poca tarea, más espacio para vivir. El tiempo de tarea en casa se ha reducido significativamente. Los niños deben jugar en las tardes, hacer su deporte favorito, convivir con sus amigos y familiares.
7- Preescolar es la base de éxito. Los primeros años de vida de un niño forjan el futuro exitoso, por este motivo los mejores y más capacitados docentes de Finlandia se ubican en los primeros años escolares.
Desde mi punto de vista el objetivo del sistema educativo debe ser el de formar jóvenes creativos que generen innovación o disrupción aplicada a problemas cotidianos o a nuevo conocimiento, generando riqueza… y para este objetivo, Finlandia nos presenta un modelo sencillo que no pretende descubrir el “hilo negro”; más bien busca que cada niño se enamore de su propio proceso y esto lo conecte con la generación de nuevo conocimiento.
principal@globaluniversity.edu.mx
Comentarios
Publicar un comentario