OJO CON LA EDUACIÓN SUPERIOR
Según una investigación del diario La Jornada y utilizando datos de la SEP (Secretaría de Educación Pública), el número de estudiantes en educación superior del país pasó en 2016 de 1 millón 486 mil 820 estudiantes a 1 millón 980 mil 369 en 2023, alcanzando un crecimiento del 28.3%.
En cuanto al número de universidades privadas también hubo un crecimiento del 34%, pasando de 4 mil 449 instituciones en 2016, a 5 mil 967 en 2023. De los 33 millones de alumnos atendidos por el Sistema Educativo Nacional, el 89.7% asisten a escuelas públicas de todos los niveles, mientras que 10.3% van a escuelas privadas.
La educación privada en México es sumamente importante para el país, pues atiende a una demanda de estudiantes que buscan ciertos aspectos que la educación pública no les ofrece. Esta educación superior privada está compuesta por excelentes universidades que compiten a nivel internacional, pero también de muchas otras que simplemente priorizan lo económico por encima de la calidad.
La mejor universidad privada mexicana en el QS Universities Rankings región América Latina es el Tecnológico de Monterrey que aparece en el lugar número 6, precedido de la Universidad de Sao Paulo, la UNAM, la Universidad de Buenos Aires, la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad de Chile.
Para Hugo Casanova Cardiel, académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, muchas universidades privadas dan atención a la demanda y cumplen el papel de absorber a muchos de los jóvenes que no fueron seleccionados en las escuelas públicas, pero gran parte de ellas no tienen criterios de exigencia académica. “Es una tragedia, porque son la gran mayoría de este tipo de escuelas, que contratan a quien se pueda para dar clases y sus fines son de lucro. El Estado tendría que generar mayores condiciones de exigencia a las instituciones privadas; que ganen dinero legítimamente, pero bajo la vigilancia del Estado y que den buena educación”.
En Aguascalientes, con datos del IEA (Instituto de Educación de Aguascalientes) contamos con 76 universidades, 53 privadas y 23 públicas, que atienden a una población de 61 mil 426 alumnos, de los cuales 22 mil 751 están en escuelas privadas y 38 mil 675 en escuelas públicas.
La realidad es que este fenómeno nacional de crecimiento de número de universidades privadas también se ha experimentado en nuestro estado, lo que resulta lamentable es la pobre calidad que la gran mayoría de esas “pseudo universidades” ofrecen.
Hoy pareciera que con rentar una casa o un local grande y dividir salones es lo que se requiere para recibir un permiso para ser “universidad”. Vemos ejemplos de instituciones que, sin tener instalaciones, ya cuentan con permisos. Otras que se instalan en lugares de difícil acceso sin estacionamiento, otras que simplemente copian nombres de otras, unas más, que ofrecen posgrados en menos de un año, otras que sin tener que asistir gradúan a sus alumnos, y así la lista de cuestiones que lo único que hacen es afectar a los jóvenes que confían en estas instituciones donde seguramente recibirán muy poco en su formación.
La realidad es que se necesita un trabajo mucho más estricto de la SEP y del IEA en el control a la exigencia de la calidad en la educación superior del país.
La profesión para un joven y su familia, son el medio para que este estudiante siente las bases de desarrollo de su futura vida económica, por lo que jugar con la educación superior es extremadamente delicado y puede llevar a una tremenda frustración.
principal@globaluniversity.edu.mx
Comentarios
Publicar un comentario